jueves, 20 de mayo de 2010

Filosofía Contemporánea

“En los S. XIX y XX surgen varias corrientes filosóficas, entre ellas:
•Positivismo: tendencia científica y filosófica que se caracteriza por la atención exclusiva al os hechos, prescindiendo de cualquier postulado no verificable. (Augusto Comte, 1798-1857).
•Humanismo: surge como consecuencia de la experiencia de muerte a partir de las dos Guerras Mundiales. Su tesis central es “el hombre no es otra cosa que lo que él hace”. La libertad (Jean Paul Sartre, filósofo francés, 1905-1980), la trascendencia y la esperanza (Emmanuel Mounier, filósofo cristiano, 1905-1950) son temas que ocupan un lugar central en esta corriente.
•La contracorriente: representada por Federico Nietzsche, filósofo alemán (1844-1900), plantea una demoledora crítica hacia los valores de la tradición cultural y filosófica del mundo occidental. Cuestionaba que la filosofía pudiera dar respuesta a todo. Su pensamiento ha cobrado especial interés en los últimos años.
En la actualidad, continúan las preocupaciones sobre temas como la ética, la política, el conocimiento. En este contexto encontramos a : Martín Heidegger (1889-1876), Jürgen Habermas (1929-), Michel Foucault (1926-1984), Hannah Arendt (1906-1975), Hans- Georg Gadamer (1900-2002), entre otros.”
Libro: Persona, Familia y Relaciones Humanas. Elaborado por el ministerio de Educación. Núm.4, año 2008







Lectura e interpretación
En la Filosofía Contemporánea surgen tres corrientes: el Positivismo, que se centra en los hechos; el Humanismo, que tiene como temas principales la libertad, la trascendencia y la esperanza; y la Contracorriente, que cuestionaba que la filosofía diese respuesta a todo. En la actualidad, la Filosofía Contemporánea se preocupa por la ética, la política y el conocimiento que existen en la sociedad.



Búsqueda en otras fuentes

La Filosofía Contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones:
• Escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...);
• Crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y,
finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).
15/05/10





Lectura e interpretación

Durante la Filosofía Contemporánea, la población tuvo una característica resaltante: el tener una escasa valoración espiritual. En esta filosofía existió una crisis de la razón, es decir no todo giraba en torno a ella como en la Filosofía Moderna. Durante esta época estuvo presente un sentimiento de superación por parte del Pensamiento Hegeliano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario